68 LA OTRA HISTORIA DE FERROL. LOS PERSONAJES, LOS MOTES Y EL HABLA POPULAR

 


Los personajes populares de la calle

Ferrol ha sido el lugar de nacimiento o de residencia de diversas personas que destacaron en variadas actividades políticas, industriales, militares, literarias o artísticas. Pero también en la ciudad vivieron otras personas que la vida llevó por diferentes caminos de lo que algunos pueden considerar normales. Estos personajes deben contemplarse con el debido interés y respeto, mereciendo la atención de aquellos que, de una forma u otra, estudiamos la vida e historia de la ciudad.

Muchas de estas personas son protagonistas de la intrahistoria más íntima y humana de una urbe, constituyendo un patrimonio afectivo por el que se puede sentir cierta atracción. Entre estos personajes de Ferrol que pueden calificarse como populares, esas personas que el escritor Siro López con acierto llamó “Xente na brétema” en la publicación donde trata de ellos, se encuentra una abundante serie de mujeres y hombres con los que todos nos hemos cruzado en algún momento, casos de A Champana, Maruxa Racú, Taconatá, Cañavén, Tufitos, Pachara, Topacho, Manolito Churreiro, Nandito, O Vello Melenas, Prósper y Dieguiño, entre muchos otros.

                                                        Xente na brétema. Siro López

La mayoría de estos personajes, nacidos en Ferrol, vecinos de la ciudad o trashumantes de la misma, han venido desarrollando sus diversas  actividades en diferentes lugares de la urbe, desde la Praza Vella hasta el barrio de Recimil o desde los altos de Canido hasta el  Cuadro de Esteiro. Entre los muchos personajes en que podríamos hacerlo, nos vamos a detener en dos de los más conocidos y populares, ambos fallecidos en los últimos años: Maruxiña y Pacharita.    

En primer lugar cumple citar a Maruxiña, una entrañable señora mayor, de corta estatura y de complexión física más bien menuda, una personita que pedía limosna de forma peculiar por las calles de Ferrol. Habitaba en el barrio de Canido, cerca de la calle de Atocha, donde era vecina de otro curioso personaje ferrolano de la época, Pimborete, el ingenioso cazador de gatos.

Maruxiña siempre llevaba unos lentes de buen tamaño colocados en la punta de la nariz. Debajo de la habitual pañoleta con la que se cubría, asomaban sus largas y cuidadas trenzas de pelo blanco. Con su inseparable bastón y su amplia bolsa recorría las viviendas y las calles céntricas de Ferrol pidiendo la acostumbrada limosna.

Utilizaba un lenguaje muy particular, un gallego en el que predominaba la “gheada”, la variante fonética tan particular del idioma gallego. Si la limosna recibida no era de su agrado, Maruxiña utilizaba expresiones de descontento como “nunca cheghamos a ricos”; “non saímos de pobres”; “esas motas non cheghan a nada”. Alguna vez acompañaba sus palabras de contenidas manifestaciones de mal genio, con amenazas del bastón incluidas, que le daban un añadido encanto a su comportamiento.

Maruxiña y Pacharita

Otro popular personaje de las calles ferrolanas, fue Pacharita, un varón de baja estatura y de mal genio, que era hijo de Pachara, un curioso vendedor callejero de prensa que había sido muy conocido en Ferrol. José Manuel Sayar, Pacharita, nació el año 1941 en la calle ferrolana Soto y falleció en diciembre del año 2015 en el complejo gerontológico de A Veiga en la localidad lucense de Láncara, donde había ingresado pocos meses antes.

El enclave y lugar de permanencia favorito de Pacharita era la plaza de Armas y sus alrededores, donde solicitaba algún euro a los vecinos y daba de comer a las palomas de la plaza. Con frecuencia se desplazaba al Cantón de Molíns, donde trataba de ordenar el tráfico y aparcamiento de los vehículos, a veces con unas formas poco correctas hacia los conductores, y a la calle Galiano, donde, especialmente a primeras horas de la noche, se dedicaba a barrer, o mejor dicho, a cambiar de sitio, la suciedad.    

Pacharita fue una persona simpática para muchos que lo conocieron, concitando el cariño de algunos pero también el enfado de otros. En diciembre de 2015 fue enterrado en una fosa común del cementerio de Catabois, trasladado desde Lugo. Unas veinte personas asistimos a la ceremonia fúnebre, entre ellas la dueña de la pensión de Ferrol donde pasó sus últimos años, algún amigo de la infancia, algún tertuliano del café de la calle Galiano donde era invitado y dos políticos locales de diferentes partidos, que lo acompañaron en su despedida portando sendas rosas rojas.  

El habla popular ferrolana

Entre las hablas locales el ferrolano tiene una gran riqueza, es muy expresiva y goza de un fuerte arraigo en la nuestra ciudad, estando respaldada por una larga historia, llegando algunos estudiosos a afirmar que un vecino de Ferrol podría ser reconocido en cualquier lugar por su forma de expresarse.


                                            El ferrolano. La llave inglesa. Guillermo Fernández

Varios autores han tratado en su obra el tema del habla ferrolana, casos del periodista Mario Couceiro en un trabajo de la publicación “Ferrol, su historia y sus gentes” y el escritor Guillermo Ferrández en sus conocidas obras “El ferrolano” y “La llave inglesa”, contextualizando el habla en sus circunstancias históricas, culturales, sociales y antropológicas. En otra ocasión habría que referirse a los trabajos del profesor Porto Dapena sobre el gallego hablado en la comarca ferrolana.

Según los estudiosos ha tenido una gran incidencia en el habla ferrolana la fuerte presión del idioma castellano, fruto del nacimiento de Ferrol como ciudad de la Corona, con la presencia de palabras procedentes de diversos lugares de España, consecuencia de los numerosos trabajadores que se integraron en los astilleros ferrolanos e incluso los numerosos jóvenes que recalaron en Ferrol haciendo el servicio militar.

Una importante incidencia se registró a causa de los anglicismos debidos a los numerosos técnicos ingleses procedentes de las Islas Británicas, contratados por la conocida como Constructora (Sociedad Española de Construcción Naval) para poner en marcha la Ley de Escuadra del año 1907. De ahí palabras y expresiones plenamente integradas en el habla local como brus (brush=cepillo), chepa (shepherd=pastor), a todo filispín (full speed=plena velocidad), sorcho (soldier=soldado) y muchas más.    

  Ferrol, su historia, sus gentes. Año 1986

Todavía hoy recordamos la cara de estupor del amigo madrileño que visitó Ferrol en aquella época en que las chavalas tenían que estar en casa a primera hora de la noche, cuando estando en una cafetería ferrolana, llegadas las diez de la noche, la joven que le acompañaba se despidió y le dijo que tenía que irse a casa pues le “tocaba echar el polvo” y después “fregar de vertedero”. No le dijo, como debía, que tenía que vaciar la basura a la calle y lavar los platos.

No olvidamos tampoco nuestra época de infancia, cuando jugábamos al peón (trompo), un típico juego de calle. Los mejores peones estaban elaborados de buxo (boj) o de madera tropical de júcaro, con un afilado ferrón (horrón) de tope (normalmente hecho en la Bazán), mientras se “pandaba” con los peones de pino (las llamadas “patatas”), dotados de horrón de bola. Otras palabras como piola, buxaina o virolusa estaban unidas a este juego.


                   Peón de júcaro (horrón de tope)        Peón de pino (horrón de bola)           

Los motes y apodos ferrolanos

Ferrol fue siempre un lugar donde proliferaron con frecuencia los motes y apodos (los alcumes gallegos) dedicados a las vecinas y vecinos. Dentro de Ferrol, la entonces Constructora (luego Empresa Bazán) fue un semillero para estos motes. Así lo refleja Xan Ramírez en su diccionario “1000 alcumes da Constructora”, elaborado el año 1997.

 


1000 alcumes da Constructora. Xan Ramírez

La propia ciudad fue creadora de innumerables motes, especialmente a partir de los años veinte, en los que la sociedad ferrolana estaba dando un vuelco, acentuándose la diferencia de clases entre los vecinos del centro y de los barrios, mientras los diversos cafés, casinos y teatros se convertían en el lugar donde se miraba la sociedad ferrolana y se plasmaba esa diferencia de clases.

Aparecen motes más o menos clasistas e incluso despectivos, como Cerillitas y Pichoneras, y otros ilustrativos como aquel de Pandilla, dado a un individuo siempre sentado en solitario en un sillón a la vista de los paseantes de la calle Real, dentro de una sala acristalada del Casino conocida como la Pecera, debido su nombre a que en aquella época solo acogía hombres, precisamente los “Peces Gordos” de Ferrol.

Uno de los apodos más llamativos, y por qué no decirlo, más cruel, fue el mote de “Superman” que se le puso a un trabajador de la Empresa Bazán. El citado trabajador había tenido un accidente laboral, quedándole una mano atrapada y aplastada por una prensa hidráulica, lo que le le produjo un notable ensanchamiento y deformación de la misma, por lo que le quedó el apodo de “Super Man”.

                                                               “Superman” de Ferrol


El nefasto programa cultural de la Alcaldía de Ferrol

El actual alcalde ferrolano no asistió a la reciente presentación del libro sobre la Memoria histórica de Serantes, ni acusó recibo de la entrega de una publicación sobre el Camino Inglés. Mientras que sigue aislado de la ciudadanía merced a la actuación de sus inspectores políticos de Prensa, Secretaría y Gabinete, los respectivos concelleiros/as de Cultura, Patrimonio Histórico y Turismo siguen su inoperante trabajo en el campo cultural.

 

67 FERROL Y LA VIRGEN DE LA MERCED. LA EXENCIÓN DEL VOTO DE CHANTEIRO

 

La Orden de la Merced en Galicia y en la comarca de Ferrol

La Orden de la Merced, “celeste, real e militar” como reza su himno, se fundó el año 1218 en Barcelona por San Pedro Nolasco, bajo el amparo del rey Jaime I el Conquistador, dedicada al rescate y redención de los cautivos en tierras islámicas. Fundó su primer templo el año 1267 en Barcelona y fue proclamada patrona de la ciudad el año 1687. A partir del siglo XIV se expandió por España, Francia e Italia, ampliando el año 1696 el papa Inocencio III su culto a toda la Iglesia Católica.

Su presencia en Galicia comenzó el año 1400 en el convento de San Lorenzo de Trasouto de Santiago, siguiendo los conventos de Conxo el año 1482 y de Verín el año 1484. Tras la Desamortización de Mendizábal, el año 1890, se fundó el convento y centro espiritual de San Xoán de Poio, que ejerció una intensa labor religiosa, intelectual y artística, dentro de la cultura gallega. El siglo XX se fundaron nuevos conventos mercedarios, siendo la Virgen de la Merced nombrada patrona de los concellos de Poio, Corcubión y Rairiz de Veiga, además de los de Ares e Mugardos.  

La presencia de la Virgen de la Merced se materializó en la comarca de Ferrol desde el siglo XIV cuando se puso bajo su advocación la ermita de Chanteiro. El año 1811 se construyó en el pazo de los Bermúdez de Ferrol Vello la capilla de la Merced y a mediados del siglo XIX la capilla de la misma advocación en la Fábrica de Curtidos de la Florida en O Puntal de Neda.

 

                        Pazo de la Merced                                Pazo de Neda                                                  

Otras imágenes de la Merced se encontraban en un camarín de la sacristía de la iglesia de la Orden Tercera de San Francisco y en un altar lateral de la antigua capilla del Hospital de Caridad. El año 1908 se establecieron los mercedarios en Ferrol levantando el año 1925 el actual templo neogótico de la Merced, donde además  de la Virgen con el Niño del camarín del altar mayor, una nueva imagen sustituyó a la “Virgen Blanca”, “desaparecida” el año 1972, después de salir en procesión durante varios años en la Semana Santa ferrolana.


 

 Virgen Blanca. Imagen actual y desaparecida

La ermita de la Virgen de Chanteiro

No existe plena documentación sobre la existencia de tres sucesivos templos en Chanteiro, abrigado lugar entre las puntas de Segaño y Coitelada, parroquia aresana de Cervás, aunque se cree que se originó debido a la cristianización de un lugar de antiguos cultos. Del primer templo, posible eremitorio medieval, erigido sobre unas rocas protegidas por las alturas de Montefaro, queda la tradición del hallazgo de una imagen de la Virgen llegada por mar, aparecida cerca de la playa de Chanteiro a unos pescadores, originando la dedicación inicial de la ermita a Nosa Señora dos Mares.   

La afluencia de fieles originó la erección del segundo templo a principios del siglo XI, en estilo románico rural, conservándose unos capiteles con una notable iconografía de fieras, jabalíes, faisanes, pavos reales y pequeñas figuras humanas, decorado el conjunto con palmetas y conchas. Alrededor del año 1390, Pérez de Andrade o Bo mandó edificar el tercer templo, dedicada a la Virgen de la Merced, donde se instalaron los monjes franciscanos antes de fundar el convento de Santa Catalina. La ermita de Chanteiro pasó a depender del convento de Montefaro, volviendo el año 1844 a la jurisdicción ordinaria.

Para algunos historiadores los franciscanos de Montefaro eran los propietarios de la ermita de Chanteiro, donde comenzó la fundación del monasterio, abandonándola pronto por no ser un lugar seguro a orillas del mar, sometido a frecuentes ataques de los corsarios medievales a la costa gallega, especialmente donde se levantaban iglesias y monasterios.

La advocación de la Virgen de la Merced y los Remedios con que se conocía la capilla de Chanteiro, podría deberse a las mercedes concedidas a los fieles, sin una relación directa con la histórica Virgen catalana. Su nombre puede derivar de alguna de las “veredas de redención” que la Orden Mercedaria mantenía en Galicia, precisamente la de Mondoñedo, que recorría la zona costera de As Mariñas, desde Miño a Viveiro, pasando por Ferrol, recogiendo limosnas para redimir a los cautivos.

   


Virgen de la Merced de Chanteiro

El templo actual es de estilo gótico marinero. Su única nave está dividida en tres tramos por arcos apuntados. El ábside es rectangular llevando un arco de ingreso al presbiterio de bóveda de crucería. La cubierta es a dos aguas con cubrición de teja curva. Perdida la cruz cumial con remates en flor de lis, tiene una esbelta espadaña barroca de dos cuerpos, se decora de placas y remata de cornisa y frontón con cruz central y pináculos laterales.

La fachada, rehecha el siglo XVII, incorpora un desgastado tímpano con efigies de la Virgen coronada con el Niño, flanqueada de dos figuras más pequeñas con hábito talar. La sacristía exterior y el coro se añadieron en la última reforma del año 1943. Las imágenes barrocas del retablo mayor y los retablos laterales fueron quemadas en junio de 1933, salvándose  del incendio la imagen de la Virgen de la Merced con el Niño en su brazo izquierdo. Hoy el interior de la ermita tiene una decoración austera y una atmosfera monacal.

Con referencia a la toponimia, algunos hacen derivar Chanteiro del antiguo nombre de Plantarium. Para otros, el nombre de Chanteiro se refiere a “monte alto y bien visible” o a “lugar de piedras abundantes e sobresalientes”. En un plano de la ría de Ferrol, obra del año 1498 del piloto veneciano Andrea del Corso, el lugar aparece denominado como Santeirum, lo que añade una nueva referencia al topónimo.

Debe señalarse la mantenida devoción de la gente marinera de la comarca hacia la Virgen de Chanteiro, de forma tal que hasta fechas recientes los tripulantes de embarcaciones de pesca de Ares y Mugardos, al pasar remando delante de la ermita, se descubrían en señal de devoción y respeto, levantando los remos y cantando una Salve en honor de la Virgen.

  

Tímpano de la ermita de Chanteiro

El Voto de Chanteiro

Iniciado el siglo XV una fuerte epidemia de peste declarada en Europa incidió en la comarca ferrolana. Los ferrolanos creyeron que fue remediada por intercesión de la Virgen de la Merced del santuario de Chanteiro, dependiente del convento franciscano de Montefaro. Por ello, los concellos de Ferrol, Ares y Mugardos hicieron el voto de visitar anualmente el santuario en una procesión conjunta de rogativa presidida por las autoridades civiles y religiosas, portando los pendones municipales y las cruces alzadas de las parroquias.

Según Montero Aróstegui, el lunes de Pascua del año 1404 los vecinos de Ferrol pidieron en rogativa a la Virgen de la Merced el remedio para la epidemia, ofrendando seis libras de cera en velas para el culto. Desaparecida la peste, “empujada con viento de levante la densa niebla que abrumaba al Ferrol y quedando su atmósfera enteramente limpia y despejada”, la ofrenda se consolidó en años sucesivos, añadiendo un amplio ramo de flores naturales, “la flor de Chanteiro”, llevado en andas por cuatro hombres.

La celebración, de sencillo ceremonial al principio, se convirtió con el tiempo en una aparatosa romería. Una amplia comitiva en botes acompañaba a las autoridades que viajaban en una falúa de Marina desde el muelle de Curuxeiras. Rematado el acto religioso se celebraba una romería popular, mientras que en el lugar del Baño tenía lugar un banquete para el clero y autoridades de la comitiva.

A los crecientes gastos de la fiesta, sufragados especialmente por el concello de Ferrol, se sumaron varios incidentes entre los religiosos de Chanteiro y los concellos de Ferrol, Ares y Mugardos, discutiendo la preeminencia en el orden de misas y en la prelación de cruces, además de incidentes durante el viaje de las embarcaciones a causa del mal tiempo y los alborotos de los asistentes, que según Couceiro Freijomil “convirtieron el acto religioso en una profana distracción”, convenciendo al concello ferrolano a poner el oportuno remedio. 

Ermita de la Virgen de Chanteiro

El año 1784 el Concello de Ferrol recordó al superior del convento de Montefaro la preferencia de Ferrol “antes que otros pueblos que concurren en el mismo día” para celebrar el Voto de Chanteiro. Los posteriores incidentes llevaron al Concello de Ferrol a solicitar el año 1825, sin resultado, la conmutación del Voto de Chanteiro. Llegada la exclaustración del año 1835 el Concello de Ferrol volvió a solicitar la conmutación del Voto, por tratarse de “una verdadera fiesta de diversión y regocijo”, lo que concedió el Obispado de Mondoñedo en diciembre de 1839, quedando Ferrol exento del Voto de Chanteiro, sustituido por la celebración en Pascua de una procesión a la capilla del Socorro en Ferrol Vello, llevando en rogativa al Patrón San Julián y celebrando una misa.

Esta conmutación del Voto de Chanteiro el año 1839 indignó a los vecinos de Ares y Mugardos, causando la protesta de sus alcaldes, el párroco de Cervás y el arcipreste de Bezoucos. Se reclamó al Arzobispo de Santiago la anulación de la conmutación realizada por el Obispo de Mondoñedo, por no tener competencia para ello, sin contar con la opinión de Santiago e incluso la de Roma, dado que se trataba de un voto a perpetuidad.


                                                                           Bando del Voto de Chanteiro

Mientras que en Mugardos y Ares se continuó celebrando el Voto de Chanteiro, en Ferrol fue perdiendo solemnidad y asistencia su celebración en la iglesia del Socorro, por lo que el año 1960 el Concello de Ferrol solicitó del Obispo de la Diócesis el traslado del Voto al domingo siguiente a la fiesta de la Virgen del Carmen. Con ello y a pesar del arraigo de la Virgen de la Merced en la comarca ferrolana, la celebración del Voto de Chanteiro fue decayendo hasta su práctica desaparición.

Referencias literarias y poéticas

En el ámbito de la cultura popular, el cancionero tiene un lugar destacado, y dentro del mismo las coplas y cantares dedicados a los santos y los santuarios guardan una de las manifestaciones más destacadas del folklore gallego. Son muchas y conocidas las coplas dedicadas a la Virgen de Chanteiro, como las citadas por Cardeso Liñares:

Nosa Virxen de Chanteiro,                   Dulce Virxe da Merced,

dánolo vento en popa,                         sempre está tan caladiña

que somo-los de Mugardos,                vento arriba ou vento abaixo,

levámo-la vela rota.                             sempre está na súa casiña.

 De gran interés es la canción mencionada por el escritor de Viveiro, Enrique Chao Espina, en el recorrido que realizó por la costa ferrolana:

                                                      Madre de Dios de Chanteiro,

o que non queira borrasca

non se meta mariñeiro.

Otra nueva copla popular, recogida por Juan A. Carneiro y Miguel A. Rodríguez, muestra la posición contrapuesta, y al mismo tiempo complementaria, que Chanteiro tiene con otro santuario de la comarca ferrolana, el de la Virgen del Nordés en Chamorro:

                                                      Nosa Virxe de Chanteiro

ten a cara para o mar

e a Virxe de Chamorro

tena para o vendaval.

 Otras cantigas populares sobre Chanteiro fueron recogidas por los autores de la obra Camiños de Ferrolterra: 

             Madre de Dios de Chanteiro,        Adiós Virxe das Mercedes,

está sentada na porta                    adiós Madre de Chanteiro,

mirando para os remeiros             volveremos os remeiros                          

como lle baixan a costa.                para o ano venideiro.

 Por último, otros poetas de la comarca ferrolana, como el segrel Xosémaría Pérez Parallé, dedicaron sus versos sencillos y sonoros a Nosa Señora de Chanteiro: 

    Nosa Virxe de Chanteiro

    que estás a carón da mar,

    terma do meu mariñeiro

    que na súa barca moza,

    saléu na noite a pescar.

 

SANTIAGO MATAMOROS

La representación iconográfica de Santiago el Mayor, conocida a nivel popular como Santiago Matamoros, tiene su origen histórico en la batalla de Clavijo del año 844, donde según la tradición el apóstol Santiago intervino montado a caballo apoyando a los cristianos en su lucha contra los musulmanes.

   

Santiago Matamoros en Compostela

Estamos en pleno Año Xacobeo. Los cada vez más numerosos peregrinos que llegan a la plaza compostelana del Obradoiro pueden ver, con unos quinientos metros de separación, dos representaciones de Santiago Matamoros: una presidiendo en la altura el palacio de Raxoi, sede del concello de Santiago, y el otro en un altar dentro de la catedral de Compostela.

La escultura de piedra del palacio de Raxoi aparece tal cual fue esculpida, con los musulmanes visibles bajo el caballo del Apóstol. En la escultura de madera de la catedral los musulmanes aparecen púdicamente tapados por ramos de flores. En estos tiempos convulsos, en que puede tener lugar cualquier atentado, vemos la diferencia de listeza de los estamentos políticos y religiosos.

66 LA BUENA Y LA MALA MEMORIA HISTÓRICA DE FERROL. DEL BARRIO DE LA MAGDALENA AL CAMINO INGLÉS

 

La sociedad actual tiene cada vez mayor interés en conocer su propia historia, buscando en el pasado sus señas de identidad. El conocimiento del pasado enriquece el presente y permite que el futuro conozca sus raíces.

Es necesario dar a conocer los diferentes aspectos históricos y culturales de una ciudad nacida como castro costero en su abrigada ría, feligresía de San Xulián desde el año 1087, villa de señorío de los Andrade desde el año 1371, puerto naval y villa de la Corona desde el año 1733, nombrada con el título de ciudad desde el año 1858; una larga historia de períodos de crisis y prosperidad.

La puerta de la empresa Navantia

Hace pocos años se cambió la placa colocada en la parte alta de la puerta principal de entrada de la Empresa Navantia por una nueva placa, para reemplazar la primera línea de la misma por motivaciones políticas de memoria histórica. En ambos casos se utilizó para ello, en vez del idioma castellano o gallego, la sublime lengua latina, idioma que, como todo el mundo sabe, cada vez es más utilizado, estudiado y conocido por los modernos políticos y las nuevas generaciones de estudiantes.

                                           Placa antigua y actual de la puerta de Navantia                                         
En la primera línea de la placa que se colocó de origen en la parte alta de la puerta de entrada aparecía escrito SUB INVICTO HISPANIORUM DUCE FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE. Tras el cambio que sufrió esta placa, ahora se lee SUB AUSPICIA DIVERSORUM HISPANIAE GUBERNATORUM.

Es decir, en aras de la llamada memoria histórica se consideró oportuno la sustitución del nombre del DUCE FRANCISCO FRANCO por el de DIVERSOS GOBERNANTES ESPAÑOLES.

La Plaza de España

Lo que en su día fue la Plaza de España, un digno lugar de entrada a Ferrol desde la Carretera de Castilla (por qué no llamarle de una vez Avenida de Castilla), hoy es un ejemplo de derroche del dinero público y de la deconstrucción de un territorio. Desde julio del año 2002, en que se retiró la estatua ecuestre de Franco, a lo largo de más de 15 años, se gastaron más de 20 millones de euros en las sucesivas y frustrantes obras y reformas de la plaza.

A lo largo de cinco corporaciones municipales de diferente signo, en vez de diseñar una plaza de horizontes despejados, abierta a los barrios de la ciudad, se acometieron una serie de diversos y descabellados proyectos. Entre otras ocurrencias se construyó un túnel absurdo y retorcido, llegándose a contemplar un edificio de más de veinte metros de altura en superficie y un gimnasio subterráneo con SPA incluido, convirtiendo un espacio urbano de 20.000 metros cuadrados en un lugar inhóspito y poco acogedor, que llevó al cierre de numerosos comercios de la zona.

            Placa existente en la plaza de España

En la placa de inauguración de la primitiva plaza de España, que todavía se encuentra colocada muy deteriorada en cierto lugar de la plaza, apenas se puede leer:

BAJO LA ÉGIDA DE NUESTRO CAUDILLO

SE INAUGURÓ LA OBRA DE ESTA PLAZA DEL NUEVO FERROL

De la misma forma que se hizo en la puerta de entrada a la empresa Navantia y con referencia a las obras de lo que en su día fue la plaza de España, en aras de la verdad y la memoria histórica, se propone sustituir la placa original por una de nueva redacción en la que se utilice nuevamente la apreciada lengua latina.


 

Propuesta de placa para la plaza de España

De forma más correcta, ajustada a la verdad y a la memoria histórica, en la nueva placa que se propone colocar, se podría leer el siguiente texto, traducido del latín:

BAJO EL AUSPICIO DE LOS REGIDORES XAIME BELLO, JUNCAL, IRISARRI, REY VARELA Y XURXO SUÁREZ, SE HICIERON VARIOS ESTROPICIOS, TONTERÍAS, EXPERIMENTOS, BARBARIDADES, OCURRENCIAS Y MAJADERÍAS EN LA ANTIGUA PLAZA DE ESPAÑA DERROCHANDO MILLONES DE SEXTERCIOS DE LOS CONTRIBUYENTES

Por supuesto, utilizando como idioma en la nueva placa propuesta la conocida, apreciada y popular lengua latina.

Los llamativos picaportes de la calle Magdalena

Recorriendo los portales de las casas de época de la calle Magdalena, una de las más representativas de Ferrol de la Ilustración, puede verse que, pese al notorio abandono o a la continuada rapiña, se conservan todo tipo de adornados llamadores.



Los llamadores de portales de la calle Magdalena

Primavera no Camiño, otro acontecimiento baldío

Cuando aún no se han apagado los ecos de la asistencia del Alcalde al fiasco de la difusa presentación en el Casino Ferrolano de un folleto sobre Rodolfo Ucha, los responsables culturales del Concello de Ferrol organizaron este pasado sábado en la Plaza de Armas una llamada feria promocional (Primavera no Camiño), en esta ocasión referida al Camino Inglés.


                                                       
  Primavera no Camiño Inglés

Promovida por la llamada Asociación de Concellos do Camiño Inglés, la feria, de una única jornada, ha consistido en el montaje de una serie de casetas donde primaban más los aspectos folclóricos y gastronómicos que la componente cultural de la ruta de peregrinación. Faltó, por ejemplo, un puesto dedicado a las publicaciones sobre el Camino Inglés, que son muchas y variadas.

Señores/as responsables de Cultura, Patrimonio Histórico y Turismo del Concello de Ferrol: para este viaje no se necesitaban alforjas

65 DE FERROL A COMPOSTELA. EL CAMINO INGLÉS Y LAS RUTAS MARÍTIMAS

 

 

El Año Santo 2021

Durante los últimos tiempos tanto la Comunidad de Galicia como toda Europa y el resto del mundo han estado sometidos con mayor o menor intensidad a una serie de controles debido a la pandemia generalizada. Ello ha originado que durante el año 2020 y los primeros meses de este Año Santo 2021 las diferentes rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, incluido el Camino Inglés, estuvieran prácticamente sin utilizar.

La disminución de los problemas creados por la pandemia está originando un aumento de peregrinos, incluidos los que inician en Ferrol el Camino Inglés. Debe recordarse que por vez primera en la historia se van a celebrar dos años consecutivos como Años Santos, al establecer la Autoridad Eclesiástica que se celebre también como tal Año Santo el 2022.

Una publicación sobre el Camino Inglés

Se acaba de editar este año 2021 en Ferrol una publicación sobre el Camino Inglés y las Rutas Marítimas que dieron origen a esta ruta jacobea, para informar de las características de este camino a los peregrinos que eligen Ferrol como lugar de partida hacia Compostela. La publicación lleva una Presentación del Presidente de la Xunta de Galicia, siendo editada por la Central Librera. C/ Dolores y el Foro de Amigos de Ferrol, y su autor material fue un miembro de este Foro, Juan J. Burgoa, que lleva varios años recorriendo los diferentes Caminos de Santiago, estudiando en especial sus cruceros y cruces de piedra.


                                                     El Camino Inglés y las Rutas Marítimas

Como indica el título de la publicación, dentro del Camino Inglés debe tenerse en cuenta que precisamente el itinerario que lleva de Ferrol a Compostela, además de las importantes muestras del Patrimonio Histórico que pueden visitarse a lo largo del mismo, tiene un recorrido superior a los 100 Kms, por lo que es el indicado para la obtención de la Credencial del Peregrino, la conocida como Compostelana.

En la publicación, redactada en castellano en atención a los muchos peregrinos del Estado que realizan este itinerario, se describe en primer lugar la Ruta Marítima utilizada por los peregrinos europeos y a continuación el Camino Terrestre con el paso por las localidades más importantes del itinerario y los monumentos de mayor interés de la ruta. Además de los monumentos religiosos como iglesias y conventos, se incluyen los caminos con sus puentes, las estaciones como los antiguos hospitales y fuentes, y las señales como los cruceros y petos de ánimas, dedicándose otros apartados a la historia de la peregrinación, y a las leyendas y mitos del Camino de Santiago.

La guía se acompaña de una serie de detallados planos del Camino Terrestre y de la Ruta Marítima, así como de la necesaria información práctica que incluye desde los kilómetros de los diferentes tramos hasta los datos de los diversos Albergues de la ruta. Continúa el trabajo con una descripción de Ferrol Medieval y Ferrol Ilustrado, rematando con una completa reseña de otros dos históricos caminos de peregrinación del Noroeste gallego: el Camino Jacobeo de Santiago a Fisterra y Muxía o Camino al Fin del Mundo y el Viejo Camino de San Andrés de Teixido.



                                             Planos del Camino Inglés y la Ruta Marítima

 Ante el previsto y ya iniciado aumento de los peregrinos que recorren el Camino Inglés, comenzando la ruta en Ferrol, se espera que los responsables del Concello ferrolano impulsen la Ruta Jacobea, creando un Albergue como el que tienen las localidades importantes del Camino, ofreciendo la oportuna información al peregrino, facilitando el sellado de la Credencial, optimizando su recorrido por el barrio de Ferrol Vello y señalizando de forma adecuada el Camino Inglés tanto dentro del barrio ilustrado de la Magdalena como en el resto del municipio.

 El Camino de Santiago y las peregrinaciones

En la publicación se narra la legendaria presencia del Apóstol Santiago en España, el traslado de su cadáver por sus discípulos, Atanasio y Teodoro en un barco de piedra a las costas de Iria Flavia y el entierro de sus restos en tierras compostelanas. El posterior hallazgo de sus reliquias originó la edificación de una pequeña basílica por el rey Alfonso II el Casto. La noticia corrió por Europa, llegando los primeros peregrinos a Compostela, nombre derivado de Campus Stellae (campo de las estrellas).


                                                                     Santiaguiño do Monte

La llamada Invención de la Tumba del Apóstol significó la consolidación de la monarquía astur-leonesa y un notable eje vertebrador de la cultura europea, iniciándose una de las peregrinaciones más notables de la Cristiandad. El año 1122 el papa Calisto II instituyó los  privilegios del Año Santo Jacobeo para los años en que el 25 de julio, fiesta de Santiago, coincide en domingo.

La peregrinación tuvo gran relieve en toda Europa originando una gran vitalidad espiritual, artística y económica, al convertirse en un lugar de encuentro de pueblos y lenguas. De las rutas que llevan a los tres lugares santos de la Cristiandad, junto con Roma y Jerusalén, el Camino a Santiago y la propia Compostela fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

La Ruta Marítima

El denominado Camino Inglés es la ruta más corta que lleva a Compostela a los peregrinos procedentes del Norte y Noroeste de Europa. Muchos viajeros de aquellos lugares preferían as rutas marítimas que permitían realizar el trayecto de forma más rápida y segura que usando el largo camino terrestre, a pesar del peligro de los naufragios y los ataques de los piratas.

Las Rutas del Mar se usaron por los buques procedentes del Norte de Europa. El mayor número de ellos procedía de Gran Bretaña, como Dover, Bristol y Portsmouth, ciudades que mantenían habituales relaciones comerciales con Galicia. Existe también constancia documental del viaje de escandinavos, franceses y alemanes por vía marítima a los puertos gallegos, en general bastantes seguros para acoger sus embarcaciones.

Los puertos gallegos eran los más utilizados por su cercanía a Santiago, especialmente Ribadeo, Viveiro, Ferrol, A Coruña, Fisterra, Padrón, Noia y Villagarcía.  En ocasiones los buques llegaban a los puertos cantábricos de Bilbao, Laredo y Gijón, incluso a los franceses de Brest, Burdeos y Baiona, haciendo los peregrinos el viaje por la cornisa cantábrica.

Los primeros testimonios de peregrinos llegados a Ferrol se datan a principios del siglo XII en las Universidades de Oxford y Cambridge. Estas expediciones contaban de cuatro a seis naves, llevando a bordo entre cincuenta y trescientos peregrinos, y navegaban en conserva para protegerse de los piratas. Los viajeros desembarcaban en el puerto de la Cruz en Ferrol como en Neda, O Seixo y Mugardos. Llegado el siglo XV estas expediciones se incorporan al puerto de A Coruña y a otros puertos de las rías de Muros y Arousa.


                                                    Puerto de la Cruz. Juan A. Rz-Villasante

El declive de las rutas marítimas se registró a partir de la Reforma que causó una drástica división religiosa en Europa. Debido a ello  los pueblos atlánticos del centro y norte de Europa, que usaban estas rutas, al abrazar mayoritariamente la religión protestante, dejaron de peregrinar a Santiago de Compostela.  

El Camino Inglés

Como continuación de la Ruta Atlánticas tenemos las rutas terrestres a Santiago desde la zona de desembarco habitual de los peregrinos, el Golfo Ártabro. Gracias a su situación estratégica, desde época medieval las rías de A Coruña y Ferrol fueron el origen de los dos ramales del Camino Inglés: el nacido en el puerto de A Coruña (antes Burgo de Faro), que seguía por Cambre y Culleredo, con 74 kilómetros de recorrido, y el iniciado en el puerto de Ferrol, pasando por Pontedeume y Betanzos, con un total de 118 kilómetros. Unidos ambos caminos, bien en As Travesas, concello de Carral, bien en Cabeza de Lobo, concello de Ordes, seguían camino a Compostela.

Este Camino Inglés viene perfectamente descrito en la publicación que incorpora seis planos de las correspondientes etapas del itinerario, donde se consignan de forma detallada las diferentes localidades y lugares más importantes que recorre el camino, los albergues, las distancias y la propia geografía física de la ruta, señalando los monumentos más notables que se encuentra el peregrino.

Etapa Ferrol - Neda

Vías, estaciones y señales del Camino Inglés

Desde una concepción intrínseca del Camino como lugar de tránsito de viajeros hacia un destino, se pueden considerar como sus elementos constitutivos las propias vías y caminos, las estaciones o lugares de parada y descanso, y las señales o indicadores de la ruta, sin olvidar las localidades de la ruta, muchas de ellas nacidas o desarrolladas a causa de la actividad económica y social del propio camino.

En las sucesivas páginas de la publicación se informa de las vías y los caminos de la ruta jacobea, incluidos los numerosos puentes de la geografía gallega; las estaciones de parada, tanto iglesias y albergues como pazos y hospitales, sin olvidar las fuentes, y de las señales del itinerario dentro de las que destacan los numerosos cruceros y petos de ánimas.

El paso del tiempo dotó a los viejos caminos gallegos de una intencionalidad que quedó grabada de forma material, en especial en las piedras, o de forma intangible en forma de tradiciones y leyendas. Esto ya se manifestó en la cultura castreña, persistiendo en la romanización con los Lares Viales. La cristianización producida a partir del siglo VI, en especial bajo el impulso de San Martiño de Dumio, no desterró este sentido reverencial, persistiendo una serie de creencias y ritos en los caminos y encrucijadas, que se materializó en los cruceros.

 

Calvario de Abegondo                                     Porta do Camiño

Dos muestras de arte religioso popular relacionados con el mundo mágico de los caminos son los cruceros y los petos de ánimas, cristianizando antiguos cultos y protegiendo al caminante de los diversos males que le esperan en la ruta, y que, en el caso de los cruceros, añaden a su utilidad de señales indicadoras de la ruta el hecho de ofrecer sus gradas como lugar de descanso y meditación al viajero, atrayendo a la cruz de remate los pensamientos devotos dos peregrinos.

Como ejemplos notables de cruceros en esta ruta del Camino Inglés tenemos el medieval Cristo da Tahona de Ferrol, hoy desaparecido de la visión pública, el crucero de San Nicolás de Neda, el crucero de Cabanas, el crucero de Campolongo, el crucero de Santa María de Miño, el crucero  de San Antonio de Cos, el Crucero Bonito de Santa Eulalia de Abegondo, el crucero de Cabeza de Lobo, el crucero de San Martiño de Oroso, el crucero de Meixón Frío y el notable crucero do Home Santo, que da la bienvenida al peregrino en A Porta do Camiño.  

Primavera no Camiño

Se viene anunciando que el congreso de Primavera no Camiño, organizado por la Asociación de Concellos do Camiño Inglés, se celebrará este 19 de junio en Ferrol. Es de esperar que las concellerías municipales de Promoción Histórica y Turismo por una vez estén a la altura de las circunstancias y den a conocer las actividades desarrolladas por nuestra ciudad en los temas relativos al Camino Inglés. Este Congreso a celebrar en Ferrol sería además el lugar adecuado para dar a conocer la citada y reciente publicación “De Ferrol a Compostela”.

Curiosa presentación de un folleto sobre Rodolfo Ucha

Este pasado sábado tuvo lugar en el Casino Ferrolano, sin previa comunicación a los socios de la entidad y con una invitación restringida, la presentación de una presunta obra sobre los trabajos del prestigioso arquitecto vigués Rodolfo Ucha. Según parece al acto, organizado no se conoce por quien, ha asistido el Alcalde de la ciudad y algún miembro de su comisariado cultural; esta vez el regidor municipal tuvo a bien asistir a la presentación de un libro, cosa que no fue capaz de hacer en ocasiones anteriores.