El Año Santo 2021
Durante los últimos tiempos tanto la Comunidad de Galicia como toda Europa y el resto del mundo han estado sometidos con mayor o menor intensidad a una serie de controles debido a la pandemia generalizada. Ello ha originado que durante el año 2020 y los primeros meses de este Año Santo 2021 las diferentes rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, incluido el Camino Inglés, estuvieran prácticamente sin utilizar.
La disminución de los problemas creados por la pandemia está originando un aumento de peregrinos, incluidos los que inician en Ferrol el Camino Inglés. Debe recordarse que por vez primera en la historia se van a celebrar dos años consecutivos como Años Santos, al establecer la Autoridad Eclesiástica que se celebre también como tal Año Santo el 2022.
Una publicación sobre el Camino Inglés
Se acaba de editar este año 2021 en Ferrol una publicación sobre el Camino Inglés y las Rutas Marítimas que dieron origen a esta ruta jacobea, para informar de las características de este camino a los peregrinos que eligen Ferrol como lugar de partida hacia Compostela. La publicación lleva una Presentación del Presidente de la Xunta de Galicia, siendo editada por la Central Librera. C/ Dolores y el Foro de Amigos de Ferrol, y su autor material fue un miembro de este Foro, Juan J. Burgoa, que lleva varios años recorriendo los diferentes Caminos de Santiago, estudiando en especial sus cruceros y cruces de piedra.
El Camino Inglés y las Rutas Marítimas
Como indica el título de la publicación, dentro del Camino Inglés debe tenerse en cuenta que precisamente el itinerario que lleva de Ferrol a Compostela, además de las importantes muestras del Patrimonio Histórico que pueden visitarse a lo largo del mismo, tiene un recorrido superior a los 100 Kms, por lo que es el indicado para la obtención de la Credencial del Peregrino, la conocida como Compostelana.
En la publicación, redactada en castellano en atención a los muchos peregrinos del Estado que realizan este itinerario, se describe en primer lugar la Ruta Marítima utilizada por los peregrinos europeos y a continuación el Camino Terrestre con el paso por las localidades más importantes del itinerario y los monumentos de mayor interés de la ruta. Además de los monumentos religiosos como iglesias y conventos, se incluyen los caminos con sus puentes, las estaciones como los antiguos hospitales y fuentes, y las señales como los cruceros y petos de ánimas, dedicándose otros apartados a la historia de la peregrinación, y a las leyendas y mitos del Camino de Santiago.
La guía se acompaña de una serie de detallados planos del Camino Terrestre y de la Ruta Marítima, así como de la necesaria información práctica que incluye desde los kilómetros de los diferentes tramos hasta los datos de los diversos Albergues de la ruta. Continúa el trabajo con una descripción de Ferrol Medieval y Ferrol Ilustrado, rematando con una completa reseña de otros dos históricos caminos de peregrinación del Noroeste gallego: el Camino Jacobeo de Santiago a Fisterra y Muxía o Camino al Fin del Mundo y el Viejo Camino de San Andrés de Teixido.
En la publicación se narra la legendaria presencia del Apóstol Santiago en España, el traslado de su cadáver por sus discípulos, Atanasio y Teodoro en un barco de piedra a las costas de Iria Flavia y el entierro de sus restos en tierras compostelanas. El posterior hallazgo de sus reliquias originó la edificación de una pequeña basílica por el rey Alfonso II el Casto. La noticia corrió por Europa, llegando los primeros peregrinos a Compostela, nombre derivado de Campus Stellae (campo de las estrellas).
Santiaguiño do Monte
La llamada Invención de la Tumba del Apóstol significó la consolidación de la monarquía astur-leonesa y un notable eje vertebrador de la cultura europea, iniciándose una de las peregrinaciones más notables de la Cristiandad. El año 1122 el papa Calisto II instituyó los privilegios del Año Santo Jacobeo para los años en que el 25 de julio, fiesta de Santiago, coincide en domingo.
La peregrinación tuvo gran relieve en toda Europa originando una gran vitalidad espiritual, artística y económica, al convertirse en un lugar de encuentro de pueblos y lenguas. De las rutas que llevan a los tres lugares santos de la Cristiandad, junto con Roma y Jerusalén, el Camino a Santiago y la propia Compostela fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
La Ruta Marítima
El denominado Camino Inglés es la ruta más corta que lleva a Compostela a los peregrinos procedentes del Norte y Noroeste de Europa. Muchos viajeros de aquellos lugares preferían as rutas marítimas que permitían realizar el trayecto de forma más rápida y segura que usando el largo camino terrestre, a pesar del peligro de los naufragios y los ataques de los piratas.
Las Rutas del Mar se usaron por los buques procedentes del Norte de Europa. El mayor número de ellos procedía de Gran Bretaña, como Dover, Bristol y Portsmouth, ciudades que mantenían habituales relaciones comerciales con Galicia. Existe también constancia documental del viaje de escandinavos, franceses y alemanes por vía marítima a los puertos gallegos, en general bastantes seguros para acoger sus embarcaciones.
Los puertos gallegos eran los más utilizados por su cercanía a Santiago, especialmente Ribadeo, Viveiro, Ferrol, A Coruña, Fisterra, Padrón, Noia y Villagarcía. En ocasiones los buques llegaban a los puertos cantábricos de Bilbao, Laredo y Gijón, incluso a los franceses de Brest, Burdeos y Baiona, haciendo los peregrinos el viaje por la cornisa cantábrica.
Los primeros testimonios de peregrinos llegados a Ferrol se datan a principios del siglo XII en las Universidades de Oxford y Cambridge. Estas expediciones contaban de cuatro a seis naves, llevando a bordo entre cincuenta y trescientos peregrinos, y navegaban en conserva para protegerse de los piratas. Los viajeros desembarcaban en el puerto de la Cruz en Ferrol como en Neda, O Seixo y Mugardos. Llegado el siglo XV estas expediciones se incorporan al puerto de A Coruña y a otros puertos de las rías de Muros y Arousa.
Puerto de la Cruz. Juan A. Rz-Villasante
El declive de las rutas marítimas se registró a partir de la Reforma que causó una drástica división religiosa en Europa. Debido a ello los pueblos atlánticos del centro y norte de Europa, que usaban estas rutas, al abrazar mayoritariamente la religión protestante, dejaron de peregrinar a Santiago de Compostela.
El
Camino Inglés
Como continuación de la Ruta Atlánticas tenemos las rutas terrestres a Santiago desde la zona de desembarco habitual de los peregrinos, el Golfo Ártabro. Gracias a su situación estratégica, desde época medieval las rías de A Coruña y Ferrol fueron el origen de los dos ramales del Camino Inglés: el nacido en el puerto de A Coruña (antes Burgo de Faro), que seguía por Cambre y Culleredo, con 74 kilómetros de recorrido, y el iniciado en el puerto de Ferrol, pasando por Pontedeume y Betanzos, con un total de 118 kilómetros. Unidos ambos caminos, bien en As Travesas, concello de Carral, bien en Cabeza de Lobo, concello de Ordes, seguían camino a Compostela.
Este Camino Inglés viene perfectamente descrito en la publicación que incorpora seis planos de las correspondientes etapas del itinerario, donde se consignan de forma detallada las diferentes localidades y lugares más importantes que recorre el camino, los albergues, las distancias y la propia geografía física de la ruta, señalando los monumentos más notables que se encuentra el peregrino.
Etapa Ferrol - Neda
Vías, estaciones y señales del Camino Inglés
Desde una concepción intrínseca del Camino como lugar de tránsito de viajeros hacia un destino, se pueden considerar como sus elementos constitutivos las propias vías y caminos, las estaciones o lugares de parada y descanso, y las señales o indicadores de la ruta, sin olvidar las localidades de la ruta, muchas de ellas nacidas o desarrolladas a causa de la actividad económica y social del propio camino.
En las sucesivas páginas de la publicación se informa de las vías y los caminos de la ruta jacobea, incluidos los numerosos puentes de la geografía gallega; las estaciones de parada, tanto iglesias y albergues como pazos y hospitales, sin olvidar las fuentes, y de las señales del itinerario dentro de las que destacan los numerosos cruceros y petos de ánimas.
El paso del tiempo dotó a los viejos caminos gallegos de una intencionalidad que quedó grabada de forma material, en especial en las piedras, o de forma intangible en forma de tradiciones y leyendas. Esto ya se manifestó en la cultura castreña, persistiendo en la romanización con los Lares Viales. La cristianización producida a partir del siglo VI, en especial bajo el impulso de San Martiño de Dumio, no desterró este sentido reverencial, persistiendo una serie de creencias y ritos en los caminos y encrucijadas, que se materializó en los cruceros.
Calvario de Abegondo Porta do Camiño
Dos muestras de arte religioso popular relacionados con el mundo mágico de los caminos son los cruceros y los petos de ánimas, cristianizando antiguos cultos y protegiendo al caminante de los diversos males que le esperan en la ruta, y que, en el caso de los cruceros, añaden a su utilidad de señales indicadoras de la ruta el hecho de ofrecer sus gradas como lugar de descanso y meditación al viajero, atrayendo a la cruz de remate los pensamientos devotos dos peregrinos.
Como ejemplos notables de cruceros en esta ruta del Camino Inglés tenemos el medieval Cristo da Tahona de Ferrol, hoy desaparecido de la visión pública, el crucero de San Nicolás de Neda, el crucero de Cabanas, el crucero de Campolongo, el crucero de Santa María de Miño, el crucero de San Antonio de Cos, el Crucero Bonito de Santa Eulalia de Abegondo, el crucero de Cabeza de Lobo, el crucero de San Martiño de Oroso, el crucero de Meixón Frío y el notable crucero do Home Santo, que da la bienvenida al peregrino en A Porta do Camiño.
Primavera
no Camiño
Se viene anunciando que el congreso de Primavera no Camiño, organizado por la Asociación de Concellos do Camiño Inglés, se celebrará este 19 de junio en Ferrol. Es de esperar que las concellerías municipales de Promoción Histórica y Turismo por una vez estén a la altura de las circunstancias y den a conocer las actividades desarrolladas por nuestra ciudad en los temas relativos al Camino Inglés. Este Congreso a celebrar en Ferrol sería además el lugar adecuado para dar a conocer la citada y reciente publicación “De Ferrol a Compostela”.
Curiosa presentación de un folleto sobre Rodolfo Ucha
Este pasado sábado tuvo lugar en el Casino Ferrolano, sin previa comunicación a los socios de la entidad y con una invitación restringida, la presentación de una presunta obra sobre los trabajos del prestigioso arquitecto vigués Rodolfo Ucha. Según parece al acto, organizado no se conoce por quien, ha asistido el Alcalde de la ciudad y algún miembro de su comisariado cultural; esta vez el regidor municipal tuvo a bien asistir a la presentación de un libro, cosa que no fue capaz de hacer en ocasiones anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario