PERSONAJES
DE FERROL DE LA ILUSTRACIÓN

Entre
los personajes importantes de Ferrol de la Ilustración está Dionisio Sánchez de
Aguilera, natural de Sevilla, militar del Ejército de Tierra destinado en la urbe
ferrolana, donde residió cuarenta y tres años. Desde su llegada el año 1768
hasta su fallecimiento el año 1811, dejó una profunda huella, tanto en su
trabajo como ingeniero de obras civiles y militares de la urbe como en el de fundador
y promotor de una institución de gran arraigo en Ferrol: el Santo Hospital de
Caridad.
La
vida de Dionisio Sánchez de Aguilera
Dionisio Martín Sánchez de Aguilera nació en Sevilla
el 10 de marzo de 1730. Fueron sus padres Alonso Francisco Sánchez y Cea, nacido
en Carmona, y María Ventura de Aguilera y Toledano, natural de Sevilla, siendo el
quinto hijo entre seis hermanos. Según su
Hoja de Servicios, obrante en el Archivo Militar de Segovia, Dionisio Sánchez
de Aguilera ingresó como Cadete el año 1755 en el Regimiento de Infantería de
Lombardía. Tras conseguir los títulos de Ingeniero Delineador y de Ingeniero
Extraordinario, fue ascendido a Capitán del Cuerpo de Ingenieros en julio de
1769.
Hoja de Servicios. Diciembre 1798.
Archivo Militar de Segovia
El
año 1762 participó en la invasión de Portugal, dentro de la Guerra de los Siete
Años. Intervino en la defensa del Castillo de la Concepción en Fuentes Oñoro, la
construcción de puentes de campaña en los ríos Turones y Coa, y la toma del
castillo de Castelbó en Salamanca, a las órdenes del Conde de Aranda. Desde el
año 1764 estuvo destinado en las plazas de Trujillo y Badajoz.
En
junio de 1769 Dionisio Sánchez de Aguilera fue destinado al Estado Mayor de la
plaza de Ferrol, donde su primer trabajo fue la dirección de las obras de
fortificación de Ferrol, relevando a su iniciador, al ingeniero militar
Francisco Llobet. Fue nombrado posteriormente
Sargento Mayor de la plaza y ascendido en julio de 1770 a Teniente Coronel de
Infantería, continuando la obra de fortificación, finalizadas el año 1774.
Por
Real Cédula firmada por el rey Carlos III en agosto de 1772 fue nombrado Caballero
de la Orden de Santiago, tomando el Hábito
de la Orden en la iglesia de San Julián de Ferrol. Dionisio Sánchez de Aguilera
se casó el 13 de diciembre del año 1773 en la iglesia castrense de San Fernando
del Cuadro de Esteiro con Juana de Aranguren y Arzueta, nacida el año 1754, hija
del Capitán de Navío Miguel de Aranguren .
El
año 1780 Sánchez de Aguilera fue nombrado director del Hospital de Peregrinos
de la calle Espíritu Santo y el año 1782 Hermano Mayor del Hospital de Caridad.
Entre los años 1783 y 1787 realizó diversas obras del Concello, siendo su obra más
importante, el Hospital de Caridad y su capilla, construido a partir del año
1783. Dionisio Sánchez de Aguilera ascendió el 1 de octubre de 1802 a Coronel
de Infantería y pasó a la situación de retirado en agosto de 1808. En el Padrón
de Ferrol del año 1797 Dionisio Sánchez de Aguilera aparece anotado en el rol
de Hidalgos.
Antiguo
Hospital de Peregrinos. Vista actual
Al
inicio del siglo XIX las circunstancias políticas y la invasión francesa
originaron una mala situación social y económica en Ferrol. Tras la retirada de
las tropas francesas, Sánchez de Aguilera ingresó en prisión el 30 de Junio del
año 1809, con la injusta acusación de afrancesado. Fue exonerado de los cargos y
puesto en libertad por una Resolución del Consejo de Regencia, en fecha 17 de diciembre
de 1810.
Sánchez
de Aguilera falleció, siendo viudo, en su domicilio de la calle Magdalena,
número 85, el 20 de Abril de 1811, después de 30 años de Director y Hermano Mayor del Hospital
de Caridad. Su hijo Joaquín, guardiamarina, había fallecido el 12 de Julio de
1801 y su hijo, Manuel, Teniente de Fragata, murió posteriormente.
Sánchez
de Aguilera no quiso ser enterrado en la capilla del Hospital de Caridad,
disponiendo que se le amortajase con el hábito de la Orden de Santiago y se le
hiciesen los mismos Oficios que a los pobres fallecidos en el Hospital de Caridad.
Su entierro el 21 de abril en el cementerio de Canido fue una multitudinaria
manifestación de duelo. Al no disponerse de nichos en Canido sus restos se depositaron
en tierra, perdiéndose a mediados del siglo XX durante el desordenado cierre y
traslado al nuevo cementerio de Catabois.
El
recinto fortificado de Ferrol. Años 1769 a 1774
La
villa de Ferrol Vello disponía desde el siglo XIII de una sencilla muralla
defensiva del burgo medieval. El año 1762, tras la construcción del nuevo
Arsenal y Astillero de Ferrol, se inició la fortificación de la nueva urbe bajo
la dirección del ingeniero Sánchez Bort, construyendo una batería de 122
cañones para la defensa del Arsenal Militar
El
año 1768 continuaron las obras de fortificación de la ciudad, dirigidas
por Francisco Llobet, Ingeniero del
Reino de Galicia. El recinto tenía un perímetro total de 6.856 metros y un
presupuesto de unos 5.300.000 reales. El año 1769 Sánchez de Aguilera se hizo
cargo de las obras. La nueva fortificación quedó lista en agosto de 1774, con
el recinto dividido en cuatro partes: la primera enlazaba el Arsenal y el
Astillero; la segunda incorporaba las defensas del Astillero; la tercera se
extendía entre Caranza y A Malata; la cuarta unía A Malata con el muelle de
Curuxeiras.
El
conjunto incorporaba dos baterías en los extremos de Caranza y A Malata y cinco
baluartes (del Rey, del Príncipe, del Infante, de San Carlos y de Santiago). Se
abrían dos puertas al exterior, las de Canido y Caranza, a las que se agregó el
año 1811 la Puerta Nueva. Entre A Malata y Curuxeiras estaban los baluartes de
Rabo de Cadela, San Joaquín y San Juan. Entre el Arsenal y el Astillero se disponía
de las puertas de mar de San Fernando y Fontelonga. El recinto del Astillero tenía
dos puertas y tres baterías. Se conserva la Puerta y Arco de Fontelonga, una
muestra de la maestría constructiva de Sánchez de Aguilera.

Puerta y Arco de Fontelonga
Las obras municipales. Años 1785 a 1789
En un corto período de cinco años, como resultado de la sostenida y fructífera colaboración de Sánchez de Aguilera con el alcalde Álvarez Caballero, se llevaron a cabo diversas obras públicas municipales. La Carnicería Pública se levantó el año 1785 en Ferrol Vello, el Matadero Municipal y el Secadero y Almacén de Pieles se construyeron los años 1786 y 1787, ambos en el barrio de Esteiro, y la Fuente de Insua, que incluía un lavadero público y un bebedero de ganado, se levantó en Canido el año 1789. No está aclarada su intervención en la Fuente de San Roque, construida el año 1784, aunque posiblemente Sánchez de Aguilera fuese el autor de su traza.
La Escuela de Gramática, futura Casa Consistorial. Año 1787
Entre las obras más conocidas de Sánchez de Aguilera
está el sobrio caserón de la Escuela de Gramática, conocido como Cátedra de
Latinidad. Levantado en el Campo de la Horca, luego Paseo de las Delicias, se trataba
de un amplio edificio neoclásico de dos
cuerpos, rematado de una cornisa. Llevaba una sobria puerta de acceso en la
planta baja y un balcón enrejado en la primera planta, flanqueado de dos
pequeños balcones.
En
el centro de su cornisa llevaba un hermoso escudo de piedra con las armas de la
ciudad y en la fachada una lápida pétrea
recordando su construcción el año 1787. La lápida conmemorativa de su erección
se ha perdido y el escudo de armas se encuentra descuidadamente colocado en la
entrada del Centro Cultural Municipal.
El edificio albergó en el piso alto la sede del Concello,
con su sala de sesiones, secretaría y archivo, hasta el año 1802 en que se
trasladó al cercano edificio de la Cárcel en el Cantón de Molíns, hoy Plaza de
la Constitución. Según Baamonde y Ortega, en el edificio
destacaba la sala de sesiones del Ayuntamiento, presidida por un retrato de la
reina Isabel II, obra de Esquivel, mientras que en la secretaría había “una
buena colección de cuadros al óleo de los reyes y magistrados que gobernaron el
pueblo”.
Edificio de la Casa Consistorial
El
edificio tuvo diversos usos: el año 1822 albergó el Colegio Militar Gimnástico
y el año 1833 fue sede del cuartel de la Milicia Nacional. Entre
los años 1847 y 1953, algo más de un siglo, volvió a ser la Casa
Consistorial de Ferrol hasta que se inauguró la sede actual de la Plaza de
Armas. Durante años tuvo varios usos, siendo utilizado como Delegación de
Sindicatos hasta su lamentable derribo el año 1978.
El año 1862 la parte frontal de la Casa Consistorial
fue adornada con una serie de bancos de piedra serpentina con respaldos de rejería
metálica, llevando intercaladas las estatuas de Marte y Júpiter, y pedestales
con adornados jarrones, siendo bautizado como Paseo de las Delicias. En el siglo
XX el artístico conjunto fue trasladado a los jardines de San Francisco, donde
hoy se encuentra en un deficiente estado de conservación.
El proyecto de la plaza de Amboage. Año 1786
El proyecto de mayor envergadura y el más ambicioso de
Dionisio Sánchez de Aguilera, que caso de realizarse habría cambiado la
configuración de la ciudad, no se llevó a cabo tanto por razones
presupuestarias como por el hecho de que su promotor, el alcalde Álvarez
Caballero, fue destinado a la Real Chancillería de Valladolid.
El proyecto pretendía que la entonces plaza de
Dolores (hoy plaza del Marqués de Amboage) fuese el centro urbano de la ciudad
ilustrada. Se convertiría en una señorial Plaza Mayor totalmente porticada, albergando
en su parte Norte, la zona más elevada, los edificios públicos de la Casa
Consistorial, la Cárcel pública, la Casa del Corregidor, la Audiencia y la
Aduana, en base a unos planos del año 1786, presentados por Dionisio Sánchez de
Aguilera.
Proyecto
de la plaza de Dolores
Galicia y
el siglo XVIII. Alfredo Vigo
El Hospital de Caridad. Año 1783
Desde el siglo XV existía un Hospital de Peregrinos en
la calle Espíritu Santo de Ferrol Vello, fundado por Juana de Díaz de Lemos, un
sencillo edificio de planta baja y un piso, donde se atendía a los peregrinos y
a los enfermos. Reedificado el año 1766,
a partir del año de 1780 fue su director Sánchez de Aguilera, hasta la puesta
en marcha del nuevo Hospital de Caridad. Hoy se conserva el edificio reformado,
pero carente de la debida placa de
recuerdo de su histórica función.
Su
obra más importante en Ferrol fue el nuevo Hospital de Caridad, una institución estudiada por Elena Cardona el año
1983 y por Alberto Lens el año 2013. Sánchez de Aguilera fue nombrado el 7 de
Diciembre de 1782 Hermano Mayor de la Junta de Gobierno del Hospital, cargo que
ostentó casi treinta años hasta su fallecimiento el año 1811. La Junta tenía
como consiliarios a José M. Bermúdez, Señor de Santa Cecilia, y José Mateo,
Teniente Vicario del Ejército, y como miembros a Jacobo Quiroga, Párroco de San
Julián, Vicente Caamaño, Capitán de Navío, Lucas Domínguez, Abogado de los
Reales Consejos y Ventura Taxonera, editor y comerciante, entre otros.
El
29 de junio de 1783 se puso la primera piedra de del nuevo Hospital de Caridad.
El lugar elegido fue la calle Traviesa de Canido, hoy calle Concepción Arenal, en unos terrenos donados por el Duque
de Alba, heredero del Conde de Lemos, junto con solares cedidos por otros dueños.
La obra se inauguró el 1 de Marzo de
1786, trasladando los enfermos desde el antiguo Hospital en una solemne
procesión.
El edificio se componía de dos largas naves rectangulares y dos
cuerpos transversales, con un amplio patio interior dotado de una fuente. La fachada
de mampostería encalada se coronaba por una cornisa y disponía de ocho ventanas
enmarcadas. Se dispusieron salas separadas para hombres y mujeres, contando con
portería, vestíbulo, boticas y almacenes. El año 1790 se instaló en el edificio
la Casa Cuna municipal. La portada se coronaba con una lápida pétrea llevando
la inscripción “Aquí se exercita la caridad. Año de 1784”.
Hospital
de Caridad. Año 1910
El año 1796 quedó lista la capilla, adosada al lado
Sur del hospital. El templo era una construcción sencilla de planta de cruz
latina con portada de columnas toscanas y frontón triangular, lleva en la parte
alta una espadaña. De origen disponía de una serie de obras artísticas de Zacarías
González y Agustín Robles.
Hasta el traslado de sus funciones al Hospital
General de Caranza el año 1976, el Hospital de Caridad desempeñó diversas
actividades, además de su uso hospitalario. En los casi treinta años que
dirigió Sánchez de Aguilera se atendieron más de 8.000 enfermos y se recogieron
más de 3.000 niños expósitos. El año 1832 se instaló una escuela pública
gratuita, el año 1845 albergó una escuela de música, el año 1851 acogió el primer
Hospicio de la ciudad y desde el año 1878 albergó la primera Casa de Socorro
municipal.
Entre los años 1905 y 1912 se añadieron tres
pabellones y se dotó de cuartos de baño y calefacción. El año 1920, se
construyó un nuevo edificio de ampliación, separando los enfermos de ambos
sexos, creando salas para niños y acogiendo desde el año 1926 el Refugio
Nocturno. Al dejar de funcionar como Hospital el año 1983, el edificio fue
incluido en el Patrimonio Histórico de la ciudad, transformándose en un Centro Cultural,
incluyendo un auditorio, siendo inaugurado el nuevo centro el año 1993.
Los
retratos y el busto de Dionisio Sánchez de Aguilera
En
el actual Hospital de Caridad, inaugurado el año 1974 en el barrio de Caranza, se
conservan dos retratos de Dionisio Sánchez de Aguilera. El primero es un óleo
de Agustín Robles datado el año 1809, tomado del natural cuando el retratado
tenía setenta y nueve años. El segundo de ellos es un óleo del año 1889 del
pintor vigués Ramón Buch y Buet, siendo una obra de gran realismo y de formas
academicistas.
Retrato de Sánchez de Aguilera
Ramón Buch. Año 1889
El año 1790 se adquirió el terreno situado frente al
Hospital de Caridad donde hoy se encuentra la plaza que lleva el nombre de
Sánchez de Aguilera. En noviembre de 1891 se instaló la fuente del Hospital en
la plaza, colocando en su parte alta un busto de mármol de Sánchez de Aguilera,
obra del pintor y escultor Ramón Buch. El año 1956 se desmontó la fuente, hoy en
paradero desconocido, colocando el busto del fundador del Hospital sobre un
alto pedestal de piedra.
Su
recuerdo en la ciudad
Además
de la plaza situada frente al Hospital de Caridad que lleva su nombre, el año
1924 se designó con el nombre de Sánchez de Aguilera el Cuartel de Infantería
de Línea de Ferrol, una amplia instalación hoy fuera de servicio, arruinada y totalmente
abandonada por el Concello ferrolano. Sin embargo, el Centro Cultural
Municipal, situado en las instalaciones del antiguo Hospital de Caridad tras
una discutible remodelación interior, no lleva, como sería justo y cumplido, el
nombre de Dionisio Sánchez de Aguilera, su fundador y regidor durante casi
treinta años.