.. que eu podo decirche:
non canta, que chora.
Rosalía
de Castro
Dentro de la música popular, con el nombre de gaita se conocen varios instrumentos de viento de similares características, siendo la gaita gallega para muchos la gaita por antonomasia. Aunque sus muchas variantes se extendieron por el Mediterránea, el noroeste de Africa y el oriente europeo, el área actual de mayor difusión y conocimiento es el arco atlántico. Con ese nombre y los de cornamusa, bagpipe, y a veces confundida con la chirimía, la musette o la zanfoña, forma parte del patrimonio cultural y musical de diferentes países.
Tan discutible como su etimología es su origen. Por su morfología y por los materiales usados algunos etnógrafos la hacen proceder de pueblos pastoriles en oposición otros estudiosos que sitúan su nacimiento en el mundo celta, tratándose de un instrumento específicamente extendido en estos pueblos: Irlanda, Escocia, Gales, Bretaña y la propia Galicia. Algunos investigadores consideran que la gaita gallega (y asturiana) fue introducida en el Noroeste peninsular por los suevos a partir del siglo V.
La gaita en Cantigas de Santa María y en Danzas de Campesinos de P. Brueghel
Realmente se desconoce su origen, aunque es citada en una comedia de Aristófanes (siglo V a.C.) y en un relato de Suetonio (siglo I de nuestra era). Estos y otros argumentos son citados por varios estudiosos para negarle a la gaita su progenie celta, aunque desde el punta de vista etnográfico y geográfico no se puede negar que la mayor área de extensión actual de este instrumento coincide prácticamente con las áreas de ascendencia cultural celta.
El desarrollo posterior de la gaita tuvo lugar dentro de época medieval, siendo
el Camino de Santiago, como la vía más importante de la vida religiosa y posiblemente
de las ideas culturales en Europa, la ruta de difusión de la gaita, accedienfo
a su configuración más tradicional. Hoy la gaita es el símbolo tradicional de
la música de Galicia, extendiéndose por el norte de Portugal, el oeste de
Asturias y las comarcas del Bierzo y Sanabria.
Componentes de la gaita gallega
No se puede hablar de Ferrol y la gaita gallega sin citar al Real Coro Toxos e Froles, una asociación fundada el año 1914 y dedicada a la música tradicional gallega, que fomentó la utilización de este instrumento tradicional en sus actividades y a la formación en sus sucesivas escuelas de gaita. Precisamente uno de los fundadores de Coro fue el maestro gaitero Manuel Lorenzo Barxa (Ferrol 1878-1959), cuya vida y obra fue estudiada por Dopico Blanco y Santiso Medín.
Otro gaitero conocido de Ferrol fue Constantino Bellón, hijo de gaitero, que se inició en el coro Ecos da Terra fundado el año 1921. Fue un músico innovador que combinó en su gaita la tradición popular con el rigor interpretativo. En su madurez se dedicó a la formación de gaiteros, llevando su nombre un premio a la interpretación de gaita gallega que viene convocando de forma modélica todos los años el Ateneo Ferrolán.
Lorenzo Barxa Constantino Bellón
Constantino Bellón fue uno de los promotores el año 1968 del conocido cuarteto de gaitas Raparigos, una banda a la que en su momento pertenecieron los gaiteros ferrolanos Xan Rodríguez Silvar y Antón Varela Cachaza. Este último, gaitero y luthier, posteriormente estableció en Ferrol un taller artesanal para la fabricación de gaitas gallegas. A su muerte el año 2017 el barrio ferrolano de Canido dio su nombre a una plaza parque.
Ramón de Arana “Pizzicato” Solo de gaita (R.A.G.)
Desde el punto de vista del estudio de la gaita destaca en Ferrol Ramón de Arana y Pérez. Nacido el año 1858, era hijo de un director de bandas militares y fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios y miembro del Ateneo y del Casino Ferrolano. Con la firma de “Pizzicato” fue un notable estudioso del folclore musical gallego en la comarca ferrolana, siendo una de sus obras más conocidas “Solo de Gaita”, publicada por la Real Academia Gallega.
La gaita gallega y la poesía
El año 1863 se editó la obra “Cantares gallegos” donde Rosalía de Castro publicaba su poema “A gaita galega”, de la que decía:
.. que eu podo decirche:
non canta, que chora.
Como contraste, el año 1907 el poeta nicaragüense Rubén Darío en su poema en lengua castellana “Gaita galaica” escribe:
Gaita galaica, sabes cantar
lo que profundo y dulce nos es.
Fueron muchos los poetas gallegos que cantaron a la gaita y a su intérprete, el gaitero, entre otros Curros Enríquez, Valentín Lamas, Amado Carballo y Nan de Allariz. Valga de ejemplo la poesía de Xoán Manuel Pintos que describe de forma expresa las alegrías y emociones que transmite la música de la gaita:
É a alegría dos vales é o solaz e recreo,
dos montes e dos outeiros; e dos tristes corazóns
das xentes é o consolo, quita os pesares por
dentro.
La representación de la gaita
En lo que al terreno artístico la gaita y los gaiteros aparecen representada ya en diversas miniaturas de las Cantigas de Santa María del siglo XIII y en los cuadros del Bosco y Peter Brueghel de los siglo XV y XVI, hasta llegar a época actual en la que el pintor ferrolano González Collado nos muestra el gaitero montado a caballo o las cerámicas de Sargadelos que nos ofrecen diversas variantes del gaitero gallego.
Gaiteros a caballo. González Collado. Año 2005
Son numerosos los ángeles gaiteiros labrados en capiteles y dovelas de iglesias y monasterios medievales de Galicia, siendo la representación más antigua un capitel de Melide, conservado en el Museo de Pontevedra y datado el siglo XII En la comarca de Ferrol es de gran interés el ángel gaitero tallado en una dovela del monasterio aresano de de Santa Catalina de Montefaro, obra del siglo XIV, depositada en el Museo Arquelógico de A Coruña.
Dovela del monasterio de Montefaro
En el caso de Ferrol, puede citarse igualmenter la presencia de gaiteros en los carteles de las Fiestas de Amboage, caso del año 1988.
Hoy se asiste a un manifiesto renacimiento de la gaita gallega. Al gaitero tradicional vestido de traje típico y acompañado de un conjunto, que todos conocimos en las tradicionales romerías y fiestas gallegas, hoy se contrapone el aumento de bandas de todo tipo, algunas de evidente aparato paramilitar y otras con un visible mimetismo anglosajón. Mostrando una indumentaria de mayor libertad en su uniformidad, se forman unos grupos que van más allá de la tradición y el nacionalismo histórico.
Hay que agregar a ello la evolución que supone la fusión de la música tradicional con los géneros actuales, que ha llevado a la proliferación de solistas como Cristina Pato, Susana Seivane y Carlos Núñez o grupos como Milladoiro y el ferrolano Cempés. Todo ello condujo también a diferencias visuales y morfológicas del instrumento, con un número cambiante de roncones, como a variaciones en su repertorio y propuestas musicales.
No debe dejar de citarse la presencia de la gaita en unidades y bandas militares de la Armada y el Ejército de tierra, incluso en bandas de empresas de cierta entidad. En las ilustraciones puede verse una gaita (decorada con la bandera gallega) en un buque de la Armada, una serie de gaitas (decoradas con la bandera nacional) de una banda militar del Ejército y un tercer grupo de gaitas de una banda de la empresa Navantia.
La gaita en la Armada, Ejército y Navantia
Curiosidad pictórica
Óleo sobre una paleta de madera, pintado en Ferrol el año 1909, obra del pintor de Valdoviño Vicente Díaz González. Aparece el poeta y dramaturgo Nan de Allariz, vestido de gaiteiro y enarbolando la bandera gallega, con un pie en Galicia y otro en Cuba.
Nan de Allariz visto por Vicente Díaz. Año 1909
Coda final. Los soplagaitas
Mientras que para ciertas instancias la gaita se identifica como medida de afirmación de la propia identidad cultural, el más tradicional de los instrumentos gallegos últimamente parece valer tanto para las tomas de mando de prebostes con fecha de caducidad reconocida como para amenizar los festejos de liquidación y derribo de estatuas por parte de los iconoclastas de turno, en todo caso con la puesta en escena del mayor número posible de sopladores de gaita, vulgo soplagaitas.
El Concello de Ferrol y los soplagaitas
La
otra historia de Ferrol. Una destilería local
No hay comentarios:
Publicar un comentario