El
“padre librepensador y licencioso” Nicolás Franco Salgado-Araujo
Un matrimonio muy conocido en Ferrol en los años finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX fue el formado por Nicolás Franco Salgado-Araujo y Pilar Bahamonde Pardo de Andrade. Nacidos ambos en Ferrol los respectivos años 1855 y 1866, procedían de unas familias de arraigo tradicional en la Armada.
Nicolás Franco Salgado-Araujo ingresó el año 1877 en la Escuela Naval de Ferrol. Como Teniente de Intendencia, desde el año 1883 estuvo destinado en varios buques de La La Habana, donde se aficionó al juego y la vida nocturna. El año 1886 fue destinado a las islas Filipinas, combatiendo en la isla de Mindanao. Durante su destino en Filipinas, se relacionó con la hija de un militar español allí destinado, Concepción Puey, sin llegar a casarse, teniendo un hijo varón, Eugenio, al que más tarde reconoció legalmente.
Matrimonio Franco. Bautismo de Francisco
El año 1889 Nicolás Franco fue destinado el Arsenal de Ferrol, ciudad donde conoció a su esposa, Pilar Bahamonde, perteneciente a una familia militar, mujer conservadora, austera y de firmes creencias religiosas. Se casaron en la iglesia de San Francisco en mayo de 1890, formando su vivienda en la calle María. El matrimonio tuvo cinco hijos, todos nacidos en Ferrol: Nicolás (año 1891), marino e ingeniero naval; Francisco (año 1892), militar, más tarde Jefe del Estado; Pilar (año 1895), casada con el ingeniero Alfonso Jaráiz; Ramón (año 1896), aviador militar y héroe del vuelo del “Plus Ultra”, fallecido en extrañas circunstancias el año 1938; y María de la Paz (año 1899), que murió cumplidos los cinco años.
Los hermanos Franco Bahamonde nacieron en la casa de la calle María, actual número 136, un edificio de época de tres pisos, dotado de balcones y galerías de madera. Bien conservada, hoy su fachada muestra dos placas relativas a los respectivos nacimientos de los hermanos Francisco y Ramón, mientras que en su interior, al que pocas personas hemos accedido, se guardan interesantes documentos de época, diversos cuadros y retratos de personajes de la familia y cierto número de piezas de joyería y de cerámica, fruto del coleccionismo de Carmen Polo, esposa de Francisco Franco.
Tras la muerte de su hija María de la Paz el año 1905, Nicolás Franco, hombre autoritario, librepensador, simpatizante de la masonería, y de costumbres licenciosas, comenzó la práctica separación de su mujer Pilar Bahamonde, materializada tras su destino a Madrid el año 1907, ejerciendo su carrera en diferentes destinos del Cuartel General de la Armada. En enero de 1918 fue promovido a Intendente General, pasando a la situación de Reserva en noviembre de 1924.
El año 1917 Nicolás Franco se casó civilmente con Agustina Aldana, de profesión maestra, manteniendo una relación estable en su domicilio de la calle Fuencarral. Durante su estancia en Madrid continuó efectuando su habitual vida nocturna, siendo un asiduo visitante de bares de copas y alterne madrileños. Incluso a partir del año 1939, en sus últimos años de su vida, llegaban a conocimiento de su hijo, Francisco Franco, entonces Jefe del Estado, numerosas denuncias de su comportamiento nocturno, circulando diversas anécdotas, más o menos creíbles. Diferentes aspectos de su vida fueron estudiados por el historiador británico Paul Preston.
Esquela de Pilar Ba(h)amonde
Su
mujer, Pilar Baamonde, falleció en febrero de 1934, siendo enterrada en un
panteón del cementerio de la Almudena, sin la presencia personal del que había
sido su marido, Nicolás Franco. En la esquela de fallecimiento de Pilar (con
apellido de Baamonde, sin h intercalada), publicada en la prensa madrileña,
aparece en primer lugar “su viudo”, pero sin especificar su nombre. A
continuación siguen los nombres de sus hijos e hijas políticas, aunque tampoco
aparece el nombre de ninguna de las esposas de Ramón Franco.
Nicolás
Franco Salgado-Araujo falleció en su domicilio de la calle Fuencarral en
febrero de 1942. Vestido de uniforme militar, fue velado en el Palacio del
Pardo y a continuación sepultado en el cementerio madrileño de la Almudena, junto
a su primera mujer, Pilar Bahamonde, sin permitirse la presencia en la ceremonia
fúnebre de la que entonces era su pareja.
El “hermano maldito” Ramón Franco Bahamonde
El cuarto de los hijos del matrimonio, Ramón Franco, está considerado el más parecido a su padre por su carácter extrovertido y rebelde. Ingresó el año 1911 en la Academia de Infantería de, Toledo prestando varios años sus servicios como Teniente de Regulares de Marruecos. El año 1920 se hizo aviador, teniendo una destacada actividad en el Aeronáutica Militar.
Casado en varias ocasiones, tuvo diversas actuaciones contra la Dictadura de Primo de Rivera y la Monarquía de Alfonso XIII, que le condujeron al exilio. Al proclamarse la República fue rehabilitado y nombrado Director de Aeronáutica Militar. Aunque aparentemente apoyó el régimen republicano, incluso fue diputado de Esquerda Republicana de Catalunya, según sus biógrafos el asesinato en la Cárcel Modelo de Madrid de su amigo y compañero Ruiz de Alda, fue la causa de su integración en las fuerzas rebeldes mandadas por su hermano Francisco Franco.
Biografía del “Hermano maldito”
Nombrado Jefe de la Base Aérea de Pollensa, con la oposición de varios mandos nacionales, falleció en octubre de 1938, en un extraño accidente de aviación, que según algunas teorías fue un caso similar a los poco explicados accidentes de aviación que costaron anteriormente la vida a los generales Mola y Sanjurjo. En todo caso, su hermano Francisco no asistió a su entierro en Palma de Mallorca.
El año 1926 el aviador Ramón Franco obtuvo amplio reconocimiento mundial cuando a los mandos del hidroavión Plus Ultra, acompañado del capitán Ruiz de Alda, el teniente de navío Durán y el mecánico Rada, realizó un vuelo desde Palos de la Frontera hasta Buenos Aires, con varias escalas en el trayecto. La travesía totalizó 10.270 Km, permaneciendo en el aire 59 horas y 30 minutos, siendo la primera vez que un avión atravesaba los cielos del Atlántico Sur.
En
los jardines de la Alameda de Ferrol se encuentra el Monumento al Plus Ultra.
En septiembre de 1926, llegó a Ferrol una donación del Comité Uruguayo de
Homenaje a los tripulantes del Plus Ultra: una placa de granito grisáceo con
una escultura de bronce. El Ayuntamiento encargó al arquitecto municipal,
Rodolfo Ucha un monumento para colocar la placa. La inauguración de la obra, en
mayo de 1928, contó con la presencia de Ramón Franco.
Monumento al Plus Ultra. Ferrol
El descuidado monumento está formado por bloques de mármol colocados sobre un zócalo de hormigón. En la obra aparece la inscripción en bronce “El ferrol/a/Ramon Franco/abril 1927” y la placa regalada por Uruguay. Como alegoría del vuelo lleva una escultura de bronce que representa la figura mitológica de Ícaro, personaje que voló con unas alas pegadas con cera para luego caer al mar.
A consecuencia de este viaje Ramón Franco gozó de una gran popularidad, siendo muchas las calles y plazas que se bautizaron con su nombre en ciudades de España, Argentina y Uruguay. Como detalle curioso, el ferrolano emigrado a Argentina, Miguel Revestido, le dedicó y compuso en su honor la letra del tango “Monchiño”.
Un error de bulto. Varios años más tarde, una conocida publicación de Ferrol informó de la noticia de la muerte de Ramón Franco, ilustrándola con una fotografía de la Urna de la procesión ferrolana del Santo Entierro.
La
“sobrina roja” Pilar Jaráiz Franco
La llamada “sobrina roja del general”, Pilar Jaráiz Franco, nació en Ferrol el año 1916. Era hija de Alfonso Jaráiz Pérez-Fariña, ingeniero de minas, natural de Cáceres, y de Pilar Franco Bahamonde, hermana del general Francisco Franco. Fue la tercera entre diez hermanos, cuatro de ellos miembros de la Armada. Estudió en Ferrol y Ourense, cursando en Madrid la carrera de Derecho. Obtenida la licenciatura, Pilar Jaráiz se casó el año 1935 en Madrid con el teniente del Ejército Antonio Lago García, siendo su padrino de boda su tío, el general Francisco Franco.
Pilar Jaráiz ejerció de abogada en Madrid, donde, al comenzar la Guerra Civil, fue apresada por los republicanos, dada su pertenencia a la familia Franco, ingresando en la cárcel junto a su marido y su hijo recién nacido. Estuvieron en prisión casi tres años, hasta que el año 1939 fueron trasladados a Burgos, tras un canje por presos republicanos. Finalizada la Guerra Civil, Pilar Jaráiz ganó una cátedra de Derecho Mercantil, ejerciendo la docencia en la Escuela de Altos Estudios de Barcelona. Su marido Antonio Lago ganó unas oposiciones de Agente de Cambio y Bolsa el año 1951, también en Barcelona, abandonando el Ejército con el grado de teniente coronel.
Al principio Pilar Jaráiz tuvo una relación familiar correcta con la familia de su tío, el general Francisco Franco. Con el tiempo, al considerar que iba tomando cuerpo una orientación aristocrática de Carmen Polo y una forma inadecuada de gobernar la nación por parte de su tío, la escritora ferrolana fue dejando de tener contacto con el matrimonio. Influenciada por las ideas liberales de su marido, Pilar Jaráiz inició sus contactos, cada vez más frecuentes, con el socialismo, definiéndose “felipista” y marxista no ortodoxa, aunque en vida del general Franco mantuvo ocultos los actos derivados de su posición política para evitar las posibles consecuencias.
Pilar Franco. Historia de una disidencia, Año 1981
Mujer discreta, que denotaba en su aspecto una cierta fragilidad, intervino en algunos debates públicos, dando una imagen poco positiva de su tío, el general Franco. Celebradas las primeras elecciones democráticas, el año 1977, fecha en la que falleció su marido, Pilar Jaráiz ingresó en el P.S.O.E., falleciendo el 8 de junio de 1996 en Barcelona a los 80 años de edad
A partir del año 1981, Pilar Jaráiz empezó su actividad como escritora. Ese año se publicaron sus memorias en la editorial Planetas, con el título de Historia de una disidencia, y el subtítulo de Crónica de medio siglo, una obra escrita “con amor y sin ira” según la propia autora. Aunque el libro carecía realmente de noticias de calado político tenía la virtud de la autenticidad, siendo importante la descripción de la transformación experimentada por el general Franco durante la Guerra Civil.
La obra presenta a Francisco Franco como una persona de gran frialdad en su manera de gobernar, muy influenciada por su mujer, su cuñado Ramón Serrano Súñer y su hermano Nicolás, llegando a convertirse en un extraño para el resto de sus parientes. Según escribe el historiador Javier Tussell, la publicación tiene el mérito de reducir al personaje histórico a sus exactas dimensiones humanas.
Otras obras de Pilar Jaráiz Franco, ambas en el terreno de la ficción literaria, fueron La casa roja, una novela publicada por la editorial Planeta el año 1983 y que constituye un alegato contra la guerra, y La hermosa tierra, una obra publicada por Plaza y Janés el año 1984, una alegoría sobre el poder, el terror y la corrupción de la inocencia.
La tumba de Francisco Franco
Según ciertas informaciones la tumba conservada en el cementerio ferrolano de Catabois, que lleva una amplia lápida con el nombre de Familia Franco, acoge el cadáver del primero y auténtico Francisco Franco Bahamonde. Se dice que se trata de un primer hijo del matrimonio Nicolás Franco y Pilar Bahamonde, que llevando ese nombre murió a los pocos días de nacer a finales del siglo XIX, un hecho habitual en la época. Muy pronto, un segundo hijo llevaría de nuevo y conservaría el nombre de Francisco durante bastantes años.
Cementerio de Catabois. Tumba Familia
Franco
No hay comentarios:
Publicar un comentario