Los relojes de las torres
Es habitual desde el siglo XVIII la colocación de relojes
mecánicos, a menudo dotados de campanas y de esferas orientadas a los cuatro
vientos, en torres y campanarios de iglesias y otros edificios. Admirados por
su elegante diseño, cumplen la función de informar del paso de las horas,
permitiendo su colocación en la altura la comprobación de la hora en todo
momento, además de la audición de las campanadas que señalan la hora.
Los relojes de campana de Ferrol
Durante el siglo XVIII se construyeron en el Arsenal de
Ferrol varios de estos relojes de campana, destacando entre sus autores Andrés
Antelo Lamas, notable operario de la Maestranza de la Armada. Nacido en Ferrol
el 27 de Mayo de 1774 ingresó muy joven como aprendiz de cerrajería en el
Arsenal de Ferrol. Sus conocimientos y su excelente trabajo en el Arsenal le
llevaron a ser nombrado Maestro Mayor el año 1797 y alcanzar la graduación de Ingeniero
Extraordinario de la Real Armada el año 1811.
Fue director de la Casa de Bombas y de la Fábrica de Fusiles
del Arsenal, siendo nombrado el año 1813 director de la Fábrica de Moneda de
Xuvia. Su reconocida habilidad y preparación profesional le hicieron destacar especialmente
como constructor de relojes de campana, dejando su obra repartida por toda
Galicia. En Ferrol construyó el reloj del
Hospital de Marina, luego trasladado a la iglesia de San Julián, y el de la
desaparecida torre de la fábrica de Xuvia.
Torre lateral del Hospital de Marina Antigua Torre del Reloj Siglo XIX Fábrica de Xuvia
El reloj de la Fábrica de Moneda de Xuvia fue construido el
año 1813 cuando el propio Andrés Antelo fue nombrado director de la fábrica,
siendo instalado en la parte alta de una torre de piedra de más de 12 metros de
altura, coronada la torre por una balaustrada que contenía en su interior la
campana.
En lo que se refiere al Hospital de Marina, con motivo del
incendio que sufrió el edificio en Febrero de 1891, el mecanismo del reloj,
situado en la torre lateral con campana de la fachada del edificio, fue trasladado
a la iglesia parroquial de San Julián donde fue modificado posteriormente para
su funcionamiento con energía eléctrica. Fue en la década de los años 1950 cuando la
entonces fábrica de equipos eléctricos Fenya realizó la adaptación del mecanismo
del reloj.
Reloj y mecanismo de San Julián de
Ferrol
Quizás el reloj más conocido de los fabricados por el maestro
Antelo sea el realizado el año 1831 por encargo del arzobispo Rafael de Vélez para
conectar a la campana de la histórica torre Berenguela de la catedral de
Santiago. El reloj muestra cuatro esferas, una en cada lado de la torre, y cada
esfera solo posee una aguja en forma de flecha, que sirve para marcar las
horas. La maquinaria del reloj se encuentra encerrada en un amplio armario de
madera, situado en el centro de la torre. Cuatro salientes ejes del armario
mueven las agujas y dos palancas hacen sonar las campanas que marcan las horas.
Reloj y mecanismo de la Torre Berenguela de Santiago
Otro de los relojes fabricados por Andrés Antelo fue el que
estuvo colocado más de sesenta años en la torre de la Catedral de Lugo. Con un
coste de 30.000 reales fue instalado el año 1813 en la Torre de las Campanas o
Torre Vella de la iglesia catedral, siendo el tercero de los allí colocados,
desde que se instaló el primero originario del año 1570. Fue sustituido a
finales del siglo XIX, siendo trasladada su maquinaria a la iglesia de Santiago
de Ferroy.
Torre del Reloj y mecanismo de la
Catedral de Lugo
Otros relojes construidos por Antelo Lamas a lo largo de su
dilatada vida profesional fueron los instalados en la iglesia de Santo Domingo
de Betanzos y en los monasterios de Santa María de Sobrado de los Monjes y San Salvador
de Celanova, construidos entre los años 1815 y 1835. De gran interés se
considera un reloj de péndulo de su autoría que se conserva en el Museo de
Pontevedra. Dotado de seis esferas, señala no solo las horas y minutos, sino
también los horarios de mareas (pleamares y bajamares), los de puesta y salida
del sol, y las fases de la luna.
Reloj de sobremesa, obra de Andrés Antelo
Fueron también numerosos los prestigiados relojes de
sobremesa que construyó Andrés Antelo. Como muestra de uno de los pocos relojes
de sobremesa que se conserva del maestro ferrolano, se encuentra un ejemplar
recientemente subastado en Madrid, un reloj con caja de madera de caoba, en
cuya esfera aparece la acostumbrada firma
del autor, Antelo-Ferrol. La biografía del maestro antelo fue escrita por
Guillermo Llorca y Alejandro Anca.
Los relojes de sol de Ferrol
Ferrol,
Ferrol, Ferrol,
ciudad
donde yo nací
bajo
un ardiente sol .....
Canción de las Pepitas
Dentro de la variedad formal que presentan, la mayor abundancia de relojes de sol dentro de Galicia se produce en la provincia de Pontevedra, siendo un ejemplo del buen hacer de los canteros gallegos que saben aprovechar para la elaboración de los relojes las magníficas cualidades de la piedra de granito. En diversos lugares de la provincia de Lugo, donde la piedra de pizarra es muy abundante, pueden verse bastantes ejemplares elaborados de este material.
El Concello de Ferrol no se caracteriza por la abundancia de
relojes de sol en su término, destacando entre ellos por su calidad y el buen
trabajo de la piedra el ejemplar que corona la parte alta del patio de armas
del castillo de San Felipe, dotado de un adornado remate, mientras que el reloj
colocado en un lateral de la fachada de la iglesia de San Salvador de Serantes
es de una factura más sencilla.
Castillo de San Felipe. Iglesia de
San Salvador de Serantes
Dentro de la ciudad, en el frontis de la fachada de la
Universidad Politécnica de Ferrol vemos un reloj de sol bien orientado y de
factura elegante, aunque actualmente se encuentra sucio y descuidado. Por otra
parte, en el balcón de una vivienda de la calle Magdalena se puede ver otro
reloj de sol de diferente diseño, en este caso elaborado a base de azulejos
coloreados, colocado como simple elemento decorativo en un lugar a donde apenas
llega el sol por encontrarse orientado hacia el norte.
Puerta Universidad de Ferrol. Balcón
calle Magdalena
A título de curiosidad, y como elemento de comparación con
los ejemplares anteriores, se acompaña la fotografía del reloj de sol de
bolsillo que utiliza en verano un colaborador de este Foro de Amigos de Ferrol.
Se trata de un curioso y práctico ejemplar de bolsillo, elaborado de bronce,
que lleva además incorporada una brújula para facilitar su utilización.
Reloj de sol de bolsillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario