57 EL ANUARIO FERROLANO Y EL ALMANAQUE DE FERROL. LOS ESTUDIOS LOCALES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

  

Las revistas de estudios locales

Existe cada vez un mayor interés en el estudio de la historia local, recuperando la memoria histórica y remarcando las señas propias de identidad de un pueblo, por tratarse del mejor indicador de su evolución cultural. El conocimiento del pasado enriquece el presente de un pueblo y permite conocer las raíces del futuro.

Los estudios locales tienen además una acción positiva y directa sobre el Patrimonio Cultural, tanto material como inmaterial. Las investigaciones que llevan a cabo estos trabajos de estudios, permiten inventariar y posteriormente catalogar este patrimonio, incidiendo positivamente en su protección.

En la Comunidad de Galicia es creciente el número de revistas de estudios locales en diferentes villas y ciudades. De forma específica las localidades cercanas a Ferrol, este interés por los estudios locales se plasma en acreditadas publicaciones como la Revista de Neda, Cátedra de Pontedeume, Anuario Brigantino, Abrente (Academia de Bellas Artes) y Nalgures (Estudios Históricos), ambas de A Coruña, Estudios Mindonienses, Compostellanum (Estudios Jacobeos) y Cuadernos de Estudios Gallegos de Santiago, que abren sus páginas a variados temas del arte, la cultura y la historia.


                                                       Las revistas de estudios locales

Las revistas de Ferrol

Mientras tanto en Ferrol, aunque se editan varias publicaciones de variada índole y orientación, no ha llegado a consolidarse una auténtica revista de estudios locales, pese a la tradición ilustrada de la urbe, sus numerosas bibliotecas y hemerotecas, sus variadas asociaciones culturales, la secular existencia de la Marina y la presencia de la Universidad hace más de veinticinco años.

A mayor abundamiento, Ferrol carece de un Museo de la Ciudad, un Centro de Estudios Locales y un Archivo Histórico, que podrían impulsar una política cultural de carácter estructural que sirviese de marco a esa revista. Ante la carencia de unas editoriales adecuadas, el desinterés de las asociaciones culturales y la carencia de publicaciones de temas específicos de la ciudad, los estudiosos de Ferrol, llevan años publicando en anuarios y revistas de fuera de la ciudad, como las antes citadas.

Las publicaciones de la ciudad

En las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX, publicaciones como los Almanaques y los Anuarios vivieron en Galicia y en otros lugares momentos de reconocido esplendor. Los cambios e innovaciones del mundo periodístico y editorial causaron la eclosión de estas publicaciones que, aún dentro de cierta similitud de intenciones, mostraban unas diferentes temáticas literarias y culturales en su contenido.

                 El Anuario Ferrolano y el Almanaque de Ferrol

En el caso de Ferrol, a pesar de encontrarse entonces en una de sus cíclicas épocas de crisis derivadas de la construcción naval, las instalaciones culturales y recreativas comenzaban su andadura en los años a caballo del siglo XIX y XX. En el año 1879 se creó el Ateneo Ferrolán, en 1881 se inauguró la Escuela de Artes y Oficios, en 1892 empezó a funcionar el Teatro Jofre, en 1907 se creó el Casino Ferrolano, en 1911 se fundó el Centro Obrero de Cultura y en 1915 inició sus actividades el Real Coro Toxos e Froles. En este contexto, se generó en Ferrol una intensa actividad social e cultural, con la presencia de un interesante conjunto de intelectuales de variadas tendencias políticas.

Igualmente la prensa escrita de la ciudad tenía cierta vitalidad como informa la publicación “Historia da prensa ferrolá”, un documentado trabajo del historiador ferrolano Guillermo Llorca. Al contrario de la época actual, eran numerosas las publicaciones de interés de carácter cultural, artístico e histórico que se editaban en la ciudad. Entre ellas deben destacarse dos cabeceras que, aunque solo se publicaron en la primera década del siglo XX, significaron una notable aportación a la historia de Ferrol y su comarca.

Se trata del “Anuario Ferrolano”, editado bajo la dirección de Nicolás Fort entre los años 1901 y 1905, y el que  puede considerar su relevo, el “Almanaque de Ferrol”, editado entre los años 1905 y 1910 bajo la dirección de Leandro de Saralegui, ambas cabeceras publicadas en la imprenta de “El Correo Gallego” de la calle Real de Ferrol.

Los directores de dichas publicaciones fueron dos intendentes militares de reconocida actividad cultural en la ciudad. Nicolás Fort y Roldán, nacido en Ferrol el año 1852, alcanzó el empleo de General Intendente del Ejército de Tierra, falleciendo en Valencia el año 1915, después de más de 45 años de carrera militar. Leandro de Saralegui y Medina, nació en Tui el año 1839, de padres ferrolanos, llegando a General Intendente de la Armada, falleciendo en Ferrol el año 1910, tras otra dilatada carrera de casi 50 años. Ambos militares estuvieron destinados en Ultramar, pasando Nicolás Fort diez años en Cuba, y Leandro de Saralegui cinco años en Manila.

Nicolás Fort. Leandro de Saralegui

El “Anuario Ferrolano”

El primer número del “Anuario Ferrolano”, publicado el año 1901, fue redactado de forma íntegra por su fundador y director, Nicolás Fort, conteniendo, entre otros, una serie de trabajos relativos a los fueros de Ferrol, las murallas de la ciudad en el siglo XVIII, la Maestranza del Arsenal, las características de la ría ferrolana, la posible relación de Ferrol con Irlanda y la numismática de Xuvia.

En los siguientes números colaboraron conocidos autores locales y foráneos: Díaz de Robles, Martínez Salazar, Rodrigo Sanz, Andrés Comerma, Justo Gayoso, Alberto Camino, Santiago de la Iglesia y fray Felipe Colmenero, tratando temas variados de la arqueología ferrolana, la toponimia de Ferrol, el monasterio de Xuvia, los castillos de Moeche y de Naraío, el santuario de Chamorro, el convento de Montefaro, el arco de Fontelonga, las orígenes de A Graña, las canciones populares, la demografía local o la educación en Ferrol. Además se incluían en los diferentes números colaboraciones poéticas, secciones referentes a efemérides, biografías de personajes desde Pedro Froilaz a Concepción Arenal, así como una amplia bibliografía relativa a Ferrol. 

Como un ejemplo de los trabajos publicados por el “Anuario Ferrolano” se puede destacar uno del año 1904, titulado Donación de 30 de mayo del año 1087, donde el historiador local Domingo Díaz de Robles transcribe y traduce una escritura de donación en lengua latina de aquella fecha de la iglesia de Santa Marina del Villar, donde aparece la primera mención del nombre de Ferrol. Este importante documento está guardado en el Archivo General de Simancas.

                                                  Archivo General de Simancas. Año 1087

El “Almanaque de Ferrol”

El “Almanaque de Ferrol” siguió una línea similar a la del “Anuario Ferrolano” en los seis números que publicó desde 1905 a 1910, colaborando su director Leandro de Saralegui con numerosos trabajos al mismo tiempo que se encargaba de varias secciones fijas del Almanaque. Tuvo numerosos colaboradores; entre ellos, además de los ya citados para el “Anuario Ferrolano”, estaban Federico Maciñeira, José de Pato, Joaquín Arana “Pizzicato”, Comellas Coimbra, Victoriano Suances, Martínez Salazar, Luis Mesia, Faustino Salanova y Aurelio Ribalta.

En los diferentes trabajos de la revista se trataron temas de gran interés como la historia de Adobrica y Libunca, la tierra de Trasancos, los orígenes de Ferrol medieval, la etimología del nombre de Ferrol, el trovador Fernando de Esquío, la Fábrica de Xuvia, la visita del Padre Sarmiento, la expulsión de los Jesuitas, la romería de Chanteiro, la iglesia parroquial de San Julián, el santuario de San Andrés de Teixido, la música popular ferrolana, la Maestranza del Arsenal, la invasión francesa o el periodismo en Ferrol. De forma similar a la anterior publicación se incluían noticias de actualidad, efemérides importantes, el santoral y las biografías de personajes ferrolanos, además de incorporar una serie de interesantes fotograbados.

Como ejemplo de los trabajos que publicó el “Almanaque de Ferrol” puede resaltarse uno del año 1906, titulado Epigrafía ferrolana, en el que Leandro de Saralegui dio a conocer una serie de notables epigrafías de antiguos monumentos de la comarca de Ferrol: iglesia de San Nicolás de Neda, iglesia de San Jorge de Moeche, convento de Montefaro y la capilla del cementerio de Serantes, entre otros. Un tema gran interés y relativamente poco estudiado.


Iglesia de San Nicolás de Neda

Otra historia de Ferrol

El callejón del Cuco arranca de la parte alta de la calle San Francisco. Según la tradición popular debe su nombre a que por allí se escapó el Cuco, uno de los supuestos autores del asesinato el año 1921 del empresario Nicasio Pérez, que murió a la entrada de su domicilio, en el cercano lugar donde hoy se alza el Parador de Turismo.

En el estrecho y escondido callejón durante muchos años estuvo instalado “El Rincón del Cuco”, que constituyó un conocido lugar de alterne y de copas nocturnas. Un anuncio que aparece en la Guía Oficial de Ferrol del año 1984 publicita las chicas de “Gran reserva” que se va a encontrar allí el cliente.

                                                El Rincón del Cuco. Anuncio del año 1984

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario